HERRAMIENTAS SOBRE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Marco Regional para la Resiliencia Urbana de Centroamérica y República Dominicana

Este documento presenta los lineamientos estratégicos de comunicación para el posicionamiento del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH). Su objetivo es proporcionar a la Red Regional de Comunicadores de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible un marco para coordinar, implementar y dar seguimiento a estrategias de comunicación en temas de vivienda y desarrollo urbano sostenible y resiliente.
Año de edición:
Centroamérica y República Dominicana
Mayo 2024
Centroamérica y República Dominicana
Mayo 2024
Glosario Terminológico Anotado sobre Asentamientos Informales, Vivienda, Resiliencia Urbana y Gestión del Riesgo.

Es una herramienta clave para unificar y precisar la terminología en asentamientos informales, vivienda, resiliencia urbana y gestión del riesgo en Centroamérica y República Dominicana, apoyando esfuerzos regionales hacia ciudades más inclusivas, equitativas y resilientes frente al cambio climático y las vulnerabilidades socioespaciales. Este instrumento cuenta con dos versiones: la técnica, que contiene información amplia y detallada de los conceptos, y la versión de lenguaje adaptado
Año de edición:
Centroamérica y República Dominicana
Octubre 2023
Centroamérica y República Dominicana
Octubre 2023
DESCARGAS
Lineamientos estratégicos de comunicación para la visibilidad y posicionamiento del CCVAH.

Este documento presenta los lineamientos estratégicos de comunicación para el posicionamiento del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH). Su objetivo es proporcionar a la Red Regional de Comunicadores de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible un marco para coordinar, implementar y dar seguimiento a estrategias de comunicación en temas de vivienda y desarrollo urbano sostenible y resiliente.
Año de edición:
Centroamérica y República Dominicana
Mayo 2024
Centroamérica y República Dominicana
Mayo 2024
Manual técnico para el llenado de la versión digital del formulario modelo para la caracterización de los asentamientos humanos en la región SICA.

Este manual ofrece instrucciones paso a paso para utilizar el formulario en KoBoToolbox e incluye recomendaciones para actividades preparatorias en el territorio. Además, incorpora orientaciones básicas para integrar el enfoque de género en el mapeo de asentamientos humanos en la región SICA, promoviendo procesos de levantamiento inclusivos.
Año de edición:
Centroamérica y República Dominicana
Abril 2024
Centroamérica y República Dominicana
Abril 2024
Indicadores de género y gestión integral de riesgo

Este documento detalla las actividades realizadas para desarrollar indicadores de género en la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, con recomendaciones para integrar el enfoque de género.
El objetivo de este instrumento es fortalecer capacidades para incluir el enfoque de género en el mapeo de asentamientos informales, promoviendo la seguridad de espacios urbanos vulnerables y la mitigación de riesgos.
Año de edición:
Centroamérica y República Dominicana
Octubre 2024
Centroamérica y República Dominicana
Octubre 2024
Guía práctica para la administración de albergues y refugios temporales desde una perspectiva inclusiva.

Esta guía busca promover acciones afirmativas en la planeación, gestión y recuperación de albergues en el Área Metropolitana de San Salvador, contribuyendo a la gestión integral de riesgos de desastres. Esta guía incorpora aportes de autoridades locales y especialistas para fomentar una gestión de riesgos inclusiva y orientada a la igualdad de género y atención a grupos vulnerables. Su objetivo es contribuir a comunidades más seguras, resilientes y con un desarrollo sostenible.
Año de edición:
El Salvador, Junio 2024
El Salvador, Junio 2024
Herramienta para la Caracterización de Asentamientos Humanos Precarios y en Riesgo en El Salvador (HECAHPRER).

Esta caja de herramientas tiene como objetivo unificar metodologías para caracterizar asentamientos en riesgo y facilitar la gestión compartida de datos entre instituciones, permitiendo un análisis integral de riesgos.
Cuenta con tres manuales, entre ellos un manual específico para la recolección de datos en campo, como parte del proceso de caracterización de estos asentamientos.
Año de edición:
El Salvador, junio 2024
El Salvador, junio 2024
EL SALVADOR
Manual comunitario para el mantenimiento de los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles
(SUDS)

Este manual de mantenimiento busca conservar en buen estado los dispositivos de Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS) instalados en el Proyecto EcoBarrio Lab Las Américas III en Nejapa, para gestionar la escorrentía de aguas lluvias. Incluye un programa de mantenimiento con actividades periódicas y su frecuencia recomendada, basadas en la vida útil de la obra.
Año de edición:
El Salvador, Julio 2024
El Salvador, Julio 2024
Cartografía de Riesgos (Suelo y Morfología) para la Planificación y Gestión de Riesgos Prospectiva en el Área Metropolitana de San Salvador

Este documento sistematiza la metodología empleada para generar cartografía de riesgo a escala 1:10,000, la cual está destinada a la planificación urbana y rural en sectores de expansión del Área Metropolitana de San Salvador, integrando la gestión prospectiva del riesgo. La metodología se aplicó en cinco sectores: Santa Tecla, Tonacatepeque/Apopa, Delgado y Nejapa, y se desarrolló en consulta con actores locales y funcionarios municipales.
Año de edición:
El Salvador, julio 2024
El Salvador, julio 2024
Catálogo de Soluciones Verdes y Azules, Basadas en la Naturaleza ante Inundaciones

Este catálogo presenta soluciones complementarias para mejorar y adaptar la infraestructura de drenajes actual. Propone medidas y proyectos que abarcan desde la recuperación y el fortalecimiento de la vegetación en áreas periurbanas hasta soluciones intraurbanas para captar, regular y distribuir mejor las aguas lluvias. También incluye alternativas para recuperar la permeabilidad del suelo urbano y mitigar climas extremos que generan desastres en zonas vulnerables.
Año de edición:
El Salvador, julio 2024
El Salvador, julio 2024
Guía Técnica para Obtener Datos de Infraestructura de Drenaje de Aguas Lluvias en Sectores Propensos a Inundaciones Urbanas

Esta guía establece pautas para obtener datos de redes de aguas lluvias de manera colaborativa, utilizando recursos mínimos. Su objetivo es facilitar a los técnicos de campo la captura de información para modelar riesgos actuales y futuros. Esto busca mejorar la gestión urbana en zonas propensas a inundaciones, tanto en el control de inversiones privadas como en la planificación de intervenciones públicas.
Año de edición:
El Salvador, junio 2024
El Salvador, junio 2024
Guía Rural–Urbana del Área Metropolitana de San Salvador

Esta guía ha sido diseñada para ser una herramienta versátil para la planificación urbano-rural, con un enfoque particular, pero no excluyente, en el Área Metropolitana de San Salvador. Está orientada principalmente a equipos técnicos de diversas escalas, tomadores de decisiones, expertos y grupos de la sociedad civil organizada.
Año de edición:
El Salvador, julio 2024
El Salvador, julio 2024
Transformación Digital y Gestión de Datos para la Reducción de Riesgos de Desastres

Esta guía establece pautas para obtener datos de redes de aguas lluvias de manera colaborativa, utilizando recursos mínimos. Su objetivo es facilitar a los técnicos de campo la captura de información para modelar riesgos actuales y futuros. Esto busca mejorar la gestión urbana en zonas propensas a inundaciones, tanto en el control de inversiones privadas como en la planificación de intervenciones públicas.
Año de edición:
El Salvador, julio 2024
El Salvador, julio 2024
Sistema Integral de Monitoreo y Alerta

Esta nota técnica presenta el proyecto de Sistema Integral de Monitoreo y Alerta (SIMA), una propuesta técnica desarrollada junto a la Universidad Don Bosco para crear un banco de pruebas de un sistema de alerta temprana. Este sistema sirve como un marco experimental para desarrollar sistemas más complejos y escalables que puedan transferirse a la sociedad. El modelo operativo de SIMA se basa en cinco estados fundamentales que forman un proceso continuo de mejora.
Año de edición:
El Salvador, septiembre 2023
El Salvador, septiembre 2023
Atlas de Riesgo

Este instrumento integra de forma unificada información sobre diversas amenazas climáticas, vulnerabilidad y análisis de riesgo a escala regional centroamericana, metropolitana y local. Está orientado a la planeación del desarrollo y su divulgación sirve como base de conocimientos del Área Metropolitana de San Salvador en temas de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura.
Año de edición:
El Salvador, octubre 2024
El Salvador, octubre 2024
HONDURAS
Guía Metodológica de Definición de Unidades Ambientales y Méritos de Conservación. Caso de Estudio: Subcuenca del Río Chiquito.

Este manual de mantenimiento busca conservar en buen estado los dispositivos de Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS) instalados en el Proyecto EcoBarrio Lab Las Américas III en Nejapa, para gestionar la escorrentía de aguas lluvias. Incluye un programa de mantenimiento con actividades periódicas y su frecuencia recomendada, basadas en la vida útil de la obra.
Año de edición:
Honduras, julio 2024
Honduras, julio 2024
Guía Metodológica para Gobiernos Municipales para la Elaboración, Actualización e Implementación de los Planes de Emergencia.

Este documento sistematiza la metodología empleada para generar cartografía de riesgo a escala 1:10,000, la cual está destinada a la planificación urbana y rural en sectores de expansión del Área Metropolitana de San Salvador, integrando la gestión prospectiva del riesgo. La metodología se aplicó en cinco sectores: Santa Tecla, Tonacatepeque/Apopa, Delgado y Nejapa, y se desarrolló en consulta con actores locales y funcionarios municipales.
Año de edición:
Honduras, julio 2024
Honduras, julio 2024
Pautas para la Incorporación del Enfoque Local y Ciudadano en Procesos de Gobernanza Participativa con Visión GRD para Subcuencas Urbanas

Este documento propone un mecanismo de gobernanza territorial para subcuencas urbanas, con pasos metodológicos para empoderar a actores locales clave en la conservación y protección del territorio. La estrategia fomenta la integración de un Consejo de Subcuenca, adaptado a las condiciones locales y los roles de los participantes. En cada etapa, se impulsa el diálogo, la organización y la gestión de actividades para asegurar el éxito del proceso.
Año de edición:
Honduras, julio 2024
Honduras, julio 2024
Lineamientos Nacionales de Ordenamiento Territorial

Este instrumento retoma la planificación territorial en diversas escalas, tras más de 20 años de avances moderados desde la promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial. Su formulación se basa en una caracterización territorial que incluye seis subsistemas: físico-ambiental, sociocultural, económico, asentamientos humanos, conectividad y movilidad, y político-institucional. Para el desarrollo de este instrumento se utilizó una metodología participativa con talleres colectivos, incorporando aportes de actores clave y validaciones de autorida
Año de edición:
Honduras, junio 2024
Honduras, junio 2024
Metodología para la Consolidación de Zonas Metropolitanas en Honduras. Caso de Estudio: Zona Metropolitana Central

La presente guía metodológica presenta las acciones a seguir para la consolidación de una zona metropolitana con base en las atribuciones que la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras dicta, así como una serie de recomendaciones a tomar en consideración para la eficiente implementación de estos sistemas y modelos institucionales de gobernanza metropolitana.
Año de edición:
Honduras, julio 2024
Honduras, julio 2024