Image

PRESENTACIONES MULTIMEDIA

Agosto 2018

 

Agenda

     
 8:00-8:30 a.m. Registro de personas participantes      
 8:30-9:00 a.m.

Bienvenida y apertura por parte de la señora ministra de Trabajo y Previsión Social de El Salvador y Presidenta Pro-Tempore del Consejo de Ministras y Ministros de Trabajo de la Región.

• Palabras de OIT y Representante de SISCA.

• Presentación de Agenda Por Parte de la Presidenta Pro-Tempore.

     

9:00 a.m. a 9:50 a.m. Hora El Salvador

 Iniciativas internacionales/mundiales en materia de migración laboral.

     
 

• Presentación del Pacto Mundial para una migración, Regular, segura y ordenada (OIM). 15 minutos

   
 

• Conclusión de la Conferencia Internacional del Trabajo (Panamá) 15 minutos.

     
 

• Trabajo sobre migración laboral presentado por la Conferencia Regional de Migración. (OIT) 10 minutos.

   
 

• Preguntas y Respuestas.

     
 9:50-10:20 a.m.

• Presentación resultados del taller de SISCA, CEPAL, CAMMINA y GIZ, desarrollado en San Salvador en junio 2018.

• Presentación Caja de Herramientas (Proyecto SISCA/CAMMINA).

   
 10:20-10:40 a.m. Preguntas y respuestas      
 10:40-11:40 a.m. Refrigerio      
         
 11:00 - 12:00  Cómo enfrentar los grandes retos regionales en la reintegración socioeconómica de las personas nacionales retornadas y la importancia de la integración inter-institucional:      
 

• MTPS el Salvador- Experiencia con personas salvadoreñas retornadas, protocolo y convenio de cooperación inter-institucional (15 minutos).

   
 

• MT de Guatemala- Experiencias de reintegración y conclusiones del evento de Iniciativa Regional Sobre Movilidad Laboral (INILAB) 15 minutos.

   
 

• Honduras- Convenio de cooperación y la mesa inter-institucional y experiencias de reintegración 15 minutos.

   
 12:00-13:00 Cómo enfrentar los retos regionales: La integración Socio económica de las personas trabajadoras migrantes y refugiadas y la prevención de la xenofobia y discriminación: Experiencias nacionales:      

 

• Insaforp. Experiencia de trabajo con personas migrantes retornadas. 15 minutos.

     
  • Ronda de intervenciones por país de los ministros y ministras de trabajo 5 minutos por país.      

 

 

 

 

 

SEMINARIO MIGRACIÓN E INCLUSIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y TRABAJO DECENTE

14 de junio de 2018

 8:30 a.m.

Mesa 5: Desafíos de la coordinación territorial para el desarrollo con migrantes

Primer bloque de discusión

 

Moderador: Ricardo Córdova, Director Ejecutivo, FUNDAUNGO

 

     
 
  • Oportunidades y desafíos para el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social y económica de la población transfronteriza: el caso de Upala (Costa Rica), Juan Acevedo, Alcalde de Upala-Costa Rica
     
 
  • Oportunidades y desafíos para el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social y económica de la población migrante en tránsito: el caso de Guadalajara, Oscar López, Gobierno Local de Guadalajara
     
 
  • Iniciativa Triángulo Norte de Centroamérica y México (TRICAMEX) en la coordinación de servicios consulares para la protección de personas migrantes, Ena Peña. Cónsul de El Salvador en Maryland, Estados Unidos 
     
  Discusión colectiva      
10:00 a.m.  Receso      
10:15 a.m. 

Segundo bloque de discusión

 

Moderador: Ricardo Córdova, Director Ejecutivo, FUNDAUNGO

     
 
  • Oportunidades y desafíos para el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social y económica de la población retornada: el caso de la Ciudad de México, Claudia Luengas, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Gobierno de la Ciudad de México
   
 
  • Oportunidades y desafíos para la implementación territorial del Programa “El Salvador es tu Casa” de El Salvador, Sandra Lovo, Directora General de Vinculación con Salvadoreños en el Exterior, Viceministerio de Salvadoreños en El Exterior
     
 
  • Oportunidades y desafíos para la implementación intersectorial del Programa Guate “Te incluye”, Iván Martinez, Gerente del Proyecto Guate Te Incluye, Fundación AVINA 
   
 

Discusión colectiva

     

12:00 p.m. 

 Almuerzo

     
 13:30 p.m.

Mesa 6. Desarrollo de alianzas público-privadas que apunten a una mayor y mejor inclusión de la población migrante

Primer bloque de discusión

Moderadora: Helga Cuellar, Directora del Departamento de Estudios Sociales, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

     
 
  • El papel de la empresa privada en la prevención de la inmigración irregular y la inclusión económica de la población retornada: el caso de El Salvador, Haydee de Trigueros, Directora Ejecutiva, Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) 
   
 
  • El papel de la empresa privada en la prevención de la inmigración irregular y la inclusión económica de la población retornada: el caso de Guatemala, Karla Toledo, Gerente de Programas y Proyectos, Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE) (Guatemala)
   
 
  • Claves para la expansión de las alianzas público-privadas a favor de la población migrante y la institucionalización de los resultados, Jahir Dabroy, Consultor en Políticas Públicas. Fundación AVINA 
   
 

Discusión colectiva

     
14:30 

Receso

     
 

Segundo bloque de discusión

Moderadora: Helga Cuellar, Directora del Departamento de Estudios Sociales, (FUSADES)

     
 
  • El papel de la banca de desarrollo en la inclusión productiva de las personas migrantes, Orlando Mejía, Director de Negocios y Desarrollo, Banca de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL)
   
 
  • Intermediación laboral internacional y desafíos para la institucionalidad existente, Francesco Carella, Especialista en Migración Laboral, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
   
 
  • Desafíos para la construcción de una gobernanza transnacional más inclusiva y efectiva, Oscar Chacón, Director Ejecutivo, Alianza Américas
   
  Discusión colectiva      
17:00 p.m.

Comentarios finales

Moderador: Jorge Martínez, Investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

     
 

Cierre del seminario

Sr. Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sra. Adriana Velásquez, Coordinadora del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) y Asesora Regional de Políticas Sociales, Secretaría de la Integración Social Centroamericana (OCADES/SISCA)

     

 

SEMINARIO MIGRACIÓN E INCLUSIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y TRABAJO DECENTE

13 de junio de 2018

 8:30 a.m.

Mesa 3: Familias transnacionales y servicios de apoyo psicosocial

Primer bloque de discusión

 

Moderador: Pablo Yanes, Coordinador de Investigaciones, Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México

       
 
  • Oportunidades y desafíos de la migración para el desarrollo rural, Fernando Soto, Consultor internacional
     
 
  • Familias transnacionales y los dilemas para construir sistemas de protección social con migrantes, Rodrigo Martinez, Oficial Superior de Asuntos Sociales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

     
 
  • Migración, cadenas de cuidado y empleo de calidad, Nathalie Lamaute Brisson, Consultora Internacional  
     
 
  • Remesas, servicios de inclusión financiera para migrantes e inclusión productiva, Berta Mena, Gerente de Servicios Financieros y Caja Central, Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES)
     
  Discusión colectiva      
10:00 a.m.  Receso        
10:15 a.m. 

Segundo bloque de discusión

 

Moderador: Humberto Soto, Oficial de Asuntos Social, Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México

       
 
  • Ciclo de apoyo psicosocial a migrantes retornados, César Ríos, Director, Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI)
   
 
  • Atención a migrantes transnacionales separadas por el retorno, Margarita Juárez, Especialista en Derecho Migratorio Mexicano, Instituto para las Mujeres en la Migración A.C de México
   
 
  • Estrategias para la atención de niñez y adolescencia migrante no acompañada, Ludin Caballero, Directora de Programas, Save the Children
   
 

Discusión colectiva

       

12:00 p.m. 

 Almuerzo

       
 13:30 p.m.

Mesa 4. Institucionalidad para una gestión migratoria integral con un enfoque de derechos

Primer bloque de discusión

Moderador: Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

       
 
  • Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en Centroamérica, Carlos Maldonado, Oficial de Asuntos Sociales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
     
 
  • La institucionalidad migratoria en México, Salvador Berumen, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Gobernación de México
     
 
  • La nueva ley migratoria de Chile, Mauricio Cornejo, Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile 
     
 
  • La institucionalidad migratoria en el Uruguay, Pedro Valenzuela, Subdirector General para Asuntos Consulares y Vinculación, Ministerio de Relaciones Exteriores
   
 

Discusión colectiva

       
 15:00 p.m Receso        
15:15 p.m. 

Segundo bloque de discusión

 

Moderadora: Adriana Velásquez, Coordinadora del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) y Asesora Regional de Políticas Sociales, Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

       
 
  • La institucionalidad migratoria en Cuba, Antonio Aja Díaz, Director, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana
     
 
  • Migración e institucionalidad en Ecuador, Ana Elena Moser, Embajadora del Ecuador en El Salvador 
       
 
  • Las oportunidades y desafíos en la configuración del marco legal e institucional para la persona migrante y su familia, Desirée Arteaga, Oficial de Población y Desarrollo. Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en El Salvador
     
 
  • Las oportunidades y desafíos de la institucionalidad intersectorial para la persona migrante y su familia en El Salvador, Héctor Aquiles Magaña, Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES)
     
 
  • Avances y desafíos de la institucionalidad alrededor del bienestar del bienestar del migrante hondureño, Gabriela Vega, Asesora de la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante, Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras
   
  Discusión colectiva        
17:00 p.m. Cierre del segundo día        

 

SEMINARIO MIGRACIÓN E INCLUSIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y TRABAJO DECENTE

12 de junio de 2018

8:30 a.m.

 

Acto inaugural

  •  Sr. Norbert Eichler Primer Secretario, Cónsul y Jefe de Cooperación de la Embajada de Alemania en El Salvador 

    Sra. Edith Zavala, Directora Ejecutiva de la Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México (CAMMINA)

  • Sr. Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

     
 
  • Sr. Alfredo Suárez Mieses, Secretario General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

     
 
  • Sra. Sandra Lovo, Directora General de Vinculación con Salvadoreños en el Exterior del Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior/Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Sra. Evelyn Marroquín, Directora General de Migración y Extranjería y Representante de El Salvador en la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM)

     
 
  • Sr. Carlos Sáenz, Director General de Coordinación de Gobierno y Cooperación Internacional de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia de El Salvador y Ministro Alterno ante el Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS)
   
 
  • Sr. Carlos Gómez, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Profesional de El Salvador (INSAFORP) y Coordinador de la Red de Institutos de Formación Profesional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (REDIFP)

     
 
  • Sra. Sandra Guevara, Ministra de Trabajo y Previsión Social de El Salvador y Presidenta Pro Témpore del Consejo de Ministras y Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana
   
 9:15 a.m.

Mesa 1: Protección social e inclusión sociolaboral

Moderador: Jorge Martínez, Investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

     
 
  • Tendencias en los procesos globales de regularización migratoria y laboral y el panorama para la inclusión social en Centroamérica y República Dominicana. Marcelo Pisani, Director Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, Organización Internacional de las Migraciones (OIM)
   
 
  • Migración internacional e inclusión en América Latina, Ignacio Carrasco, Asistente de investigación, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

   
 
  • Barreras y alternativas para la inclusión socio laboral de las personas migrantes en Centroamérica y República Dominicana, Adriana Velásquez, Coordinadora del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) y Asesora Regional de Políticas Sociales, Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) 
   
 

Discusión colectiva

   
10:30 a.m.  Receso      
10:45 a.m. 

Segundo bloque de discusión

Moderador: Jorge Martínez, Investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

     
 
  • Avances y desafíos en la portabilidad de la seguridad social y posibles alternativas de solución. Francis Zúñiga, Director Regional de la Oficina para Centroamérica y el Caribe. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
 
 
  • Evolución en la oferta de servicios para la inclusión social y laboral de la población retornada. Fulvia Elvira Benavides, Embajadora de Colombia en El Salvador
   
 
  • Articulación de las redes de organizaciones promotoras de derechos humanos a favor de la prestación de servicios sociales básicos a migrantes en tránsito. Edith Zavala, Directora Ejecutiva, Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México (CAMMINA)
 
 

Discusión colectiva

   

12:00 p.m. 

 Almuerzo

     
 13:30 p.m.

Mesa 2. Empleabilidad, trabajo decente y cumplimiento de derechos laborales

Primer bloque de discusión

 

Moderadora: Adriana Velásquez, Coordinadora del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) y Asesora Regional de Políticas Sociales, Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

     
 
  • Avances y desafíos del reconocimiento de estudios y títulos de educación en Uruguay. Verónica Massa, Administración Nacional de Educación Pública 
 
 
  • Prestación de servicios presenciales y virtuales de formación profesional y de certificación de competencias para personas migrantes de Colombia. Albert Ferney Giraldo Varón, Director de Promoción y Relaciones Corporativas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA-Colombia)
 
 
  • Prestación de servicios de certificación de competencias para personas retornadas de El Salvador. Carlos Gómez, Director Ejecutivo, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP)
 
 

Discusión colectiva

   
 15:00 p.m Receso      
15:15 p.m. 

Segundo bloque de discusión

 

Moderadora: Adriana Velásquez, Coordinadora del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) y Asesora Regional de Políticas Sociales, Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

     
 
  • La inclusión laboral de migrantes: el caso de Sao Paulo. Cynthia Sampaio, Consultora Internacional
 
 
  • Desafíos para una mayor regularización de los trabajadores migrantes y la promoción del empleo decente. Johnny Ruíz, Jefe del Departamento de Migraciones Laborales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica 
 
 
  • Los desafíos de los servicios de inspectoría laboral en sectores con alta ocupación migrante. Boris Gonzáles, Colaborador Jurídico de Dirección General de Inspección del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador
 
 
  • Abogacía, judicialización y otras barreras para el cumplimiento de derechos de las personas migrantes. Vinicio Sandoval, Director Ejecutivo, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES)
 
  Discusión colectiva    
17:00 p.m. Cierre del primer día      

 

Please fill the required field.
Image
Image

OFICINA SEDE

Avenida Roberto F. Chiari y Calle
George W. Goethal, Edificio 711, Balboa,
Ciudad de Panamá, Panamá, C.A.
+507 399 5949; +507 399 3876

OFICINA SUB SEDE

Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino,
Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán,
La Libertad, El Salvador, C.A.
+503 2248 8857

.