Image

PRINAU-SICA

Plan Regional de Implementación de la Nueva Agenda Urbana en Centroamérica y República Dominicana

Image
Image

¿Qué es el PRINAU-SICA?

Promueve el desarrollo urbano sostenible y la consecución de condiciones socioespaciales que configuren sociedades más resilientes, justas y ambientalmente sostenibles, fomentando un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que considere la ciudad como un bien público, y la planificación urbana y territorial inclusiva como el medio para asegurarlo.

El PRINAU-SICA establece, a partir de los documentos marco precedentes y asumiendo todo lo que en ellos se expresa, las prioridades para Centroamérica y República Dominicana, que estarán centradas en tres aspectos básicos:

Fortalecer y reorientar el desarrollo y la planificación urbana y territorial bajo el cambio de paradigma promovido por la NAU, en aras de crear ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Reducir la desigualdad socio espacial entendida como paradigma y contribución necesaria a una prosperidad urbana inclusiva, con especial atención a los colectivos de hombres y mujeres y territorios en estado de vulnerabilidad en su diversidad, atendiendo con especial énfasis a mujeres, personas pertenecientes a pueblos originarios y afrodescendientes.
Acelerar acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en las ciudades y territorios, incorporando el enfoque de gestión de riesgo y resiliencia; así como desarrollando y promoviendo capacidades para incorporar los principios de igualdad y equidad de género en las medidas de adaptación, considerando que sean atendidas las necesidades específicas y diferenciadas de las mujeres y grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad en todo su ciclo de vida, su condición socioeconómica y etnia.
El PRINAU-SICA se coordina y fortalece con los objetivos y la implementación del Plan para la Recuperación, Reconstrucción Social y Resiliencia de Centroamérica y República Dominicana, concebido como una hoja de ruta común regional para impulsar una reactivación socioeconómica para hombres y mujeres resiliente reduciendo la brecha de desigualdad social y de género existente en la región y agudizada por la pandemia de la COVID-19.

OBJETIVOS GENERALES SUBREGIONALES

Fortalecer y reorientar el desarrollo y la planificación urbana y territorial bajo el cambio de paradigma promovido por la NAU. en aras de crear ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, equitativos, resilientes y sostenibles.
Reducir la desigualdad socio espacial entendida como imperativo social y contribución necesaria a una prosperidad urbana inclusiva, con especial atención a los colectivos en su diversidad que habitan en los territorios con mayores condiciones de vulnerabilidad, como algunos grupos de mujeres y pueblos originarios y afrodescendientes.
Acelerar políticas y acciones para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en las ciudades y territorios, incorporando el enfoque de gestión del riesgo hacia un desarrollo climático resiliente e inclusivo, y el principio de equidad para la igualdad entre las personas.
Image
El PRINAU-SICA gira en torno a los principios rectores de la Nueva Agenda Urbana, adaptado a la región centroamericana a la que se suma, la necesidad de una gobernanza adecuada a los objetivos, tal y como aparece en el PAR y la centralidad de la gestión de riesgos para minimizar los efectos del cambio climático y potenciar la transversalización del principio de equidad para la igualdad entre hombres y mujeres y la aplicación de los derechos humanos de las mujeres, como incorporaciones prioritarias en este Plan Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en Centroamérica y República Dominicana.

PRINCIPIOS

Principio 1.
OBJETIVOS GENERALES SUBREGIONALES

Principio 1. Ciudades inclusivas, seguras y resilientes.
Ciudades y asentamientos humanos libres de pobreza y desigualdad en todas sus formas y dimensiones, libres de la segregación y exclusión socio-espacial, y que garantizan la igualdad de derechos, oportunidades y el acceso seguro e inclusivo a la ciudad y a su tejido productivo sin dejar a nadie atrás. Promoviendo los derechos a la ciudad para sus habitantes y la seguridad planteada como elementos importantes para el empoderamiento de las mujeres como protagonistas en las ciudades.

Principio 2.
OBJETIVOS GENERALES SUBREGIONALES

Principio 2: Economías urbanas prósperas, sostenibles e inclusivas
Procesos de urbanización bien gestionados y económicamente viables que maximicen la puesta en valor de los recursos, activos y la creación de oportunidades garantizando el acceso equitativo para mujeres y hombres; la mejora en la productividad de las ciudades y los territorios; y la contribución positiva de las economías urbanas al desarrollo nacional.

Principio 3.
Sostenibilidad ambiental urbana y acción climática

Procesos de planificación, patrones de desarrollo urbano y territorial y construcción de una ciudadanía consciente que impulsen a la protección y el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas y sus servicios ambientales, fomentando abordajes de prevención, reducción y gestión del riesgo fortaleciendo la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y los desastres naturales,

Principio 4.
Gobernanza efectiva y democrática

Procesos de toma de decisión y políticas públicas inclusivas y transparentes, capaces de responder a los desafíos que enfrenta el territorio y que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos y todas en la ciudad.
EL PRINAU-SICA nace con la intención expresa de promover ciudades y territorios bien planificados que contribuyan decididamente, junto a mecanismos de protección social y generación empleo y empleabilidad, para hombres y mujeres, a la consecución de comunidades inclusivas y resilientes con la capacidad de encarar situaciones extremas como las vividas recientemente con la pandemia COVID-19 o con el paso de los huracanes ETA e IOTA.

EJES DE ACCIÓN

Eje 1:
Políticas nacionales urbanas

Diseño e implementación de políticas nacionales urbanas y territoriales, consensuadas, basadas en evidencias y orientadas a resultados, que busquen el fortalecimiento de la coordinación multisectorial, interinstitucional y multinivel.

Eje 2:
Marcos legales urbanos

Promover la creación de marcos legales urbanos sólidos y transparentes que cuenten con mecanismos e instrumentos eficientes que aseguren el cumplimiento de las leyes, normas y políticas urbanas, incorporando mecanismos que aseguren una participación pública real y sistemas de rendición de cuentas y monitoreo.

Eje 3:
Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado

Promover la creación de marcos legales urbanos sólidos y transparentes que cuenten con mecanismos e instrumentos eficientes que aseguren el cumplimiento de las leyes, normas y políticas urbanas, incorporando mecanismos que aseguren una participación pública real y sistemas de rendición de cuentas y monitoreo.

Eje 4:
Economía urbana y finanzas municipales

Fortalecer las finanzas municipales, los sistemas fiscales intergubernamentales y los instrumentos y capacidades para innovar y desarrollar nuevos y mejores mecanismos de financiación para la inversión urbana.

Eje 5:
Implementación local

Fortalecer las capacidades y los instrumentos locales para conducir la urbanización y el desarrollo urbano y promover alianzas sólidas entre los diversos actores y sectores relevantes a un desarrollo urbano sostenible.

Eje 6:
Mecanismos de monitoreo, reporte y examen

Fortalecer las capacidades humanas, técnicas y financieras de cada sector para el seguimiento de avances hacia un desarrollo urbano sostenible, equitativo para hombres y mujeres y para el monitoreo, el reporte y la rendición de cuentas de políticas, programas, planes y proyectos asociados.

Conoce en breve el
PRINAU-SICA

El proceso de elaboración del PRINAU-SICA ha tenido lugar en situación de pandemia, lo cual ha marcado su desarrollo y visión, de tal manera que el mismo ha sido parte y se ha visto alimentado por otros procesos impulsados desde el área social de la integración regional que buscan aportar a la recuperación social y a crear resiliencia en la población, apoyando a los países de la región a prepararse ante posibles fenómenos similares a los generados por la COVID-19, como a la posibilidad de recurrencia de fenómenos naturales adversos que afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres.

COMPARTE CONOCIMIENTO

Primera Sesión:
El Proceso del PRINAU/SICA: Prioridades de Centroamérica y Respuestas del Territorio a partir de la Implementación del Plan para la Recuperación, Reconstrucción Social y Resiliencia de Centroamérica y República Dominicana.

Segunda sesión:
Desafíos y próximos pasos del PRINAU-SICA.

MULTIMEDIA

¿Qué es el PRINAU-SICA y cuáles son sus ejes?

La elaboración del Plan cuenta con el compromiso y apoyo de:

Image

y la asesoría de:

Image
Please fill the required field.
Image
Image

OFICINA SEDE

Avenida Roberto F. Chiari y Calle
George W. Goethal, Edificio 711, Balboa,
Ciudad de Panamá, Panamá, C.A.
+507 399 5949; +507 399 3876

OFICINA SUB SEDE

Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino,
Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán,
La Libertad, El Salvador, C.A.
+503 2248 8857

.